Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

Un año que marcará precedentes en la historia mundial

https://estaticos-cdn.prensaiberica.es/clip/40678440-de52-4908-b610-6dd58d67ac85_16-9-discover-aspect-ratio_default_0.jpg

El año 2025 se vislumbra como un momento crucial en la historia del mundo, comparable a años trascendentales como 1968 y 1989, durante los cuales eventos importantes transformaron el rumbo de las sociedades. En 1968, se presenció la invasión a Checoslovaquia por parte de la Unión Soviética, disturbios en Francia y multitudinarias manifestaciones contra la guerra de Vietnam en Estados Unidos. En 1989, tuvieron lugar la masacre de Tiananmen, la caída del Muro de Berlín y la sorpresiva disolución del imperio soviético. Actualmente, en 2025, la figura del presidente estadounidense, Donald Trump, se destaca como un agente de cambios que podrían redefinir el equilibrio mundial.

​El año 2025 se perfila como un punto de inflexión en la historia mundial, comparable a momentos decisivos como 1968 y 1989, cuando eventos significativos alteraron el curso de las sociedades. En 1968, el mundo fue testigo de la invasión de Checoslovaquia por la Unión Soviética, disturbios en Francia y protestas masivas contra la guerra de Vietnam en Estados Unidos. En 1989, ocurrieron la masacre de Tiananmen, la caída del Muro de Berlín y la inesperada desintegración del imperio soviético. Hoy, en 2025, la figura del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, emerge como un catalizador de cambios que podrían redefinir el orden global.​

Desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, trece presidentes de EE. UU. seguidos han sostenido principios geopolíticos básicos, como defender a Europa de Rusia y apoyar a naciones asiáticas no comunistas frente a China. No obstante, Trump ha modificado drásticamente esta estrategia, enfocándose en una política de «Primero Estados Unidos». Esta orientación se fundamenta en la idea de que proteger otras áreas ha supuesto gastos desmedidos para EE. UU., causando tensiones con socios tradicionales.

El impacto de la personalidad del presidente

La influencia de la personalidad presidencial

La personalidad de Trump ha influido notablemente en la formulación de políticas. A diferencia de presidentes anteriores, su estilo de liderazgo, comparado por algunos con el del rey Luis XIV de Francia, se caracteriza por una notable vanidad y susceptibilidad. Esto ha llevado a que sus asesores, figuras como Elon Musk y JD Vance, adapten sus posiciones para alinearse con las opiniones presidenciales. Por ejemplo, tras declaraciones de Trump criticando al presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, Musk amplificó estas críticas, acusando a Zelenski de ser despreciado por su propio pueblo y de aprovecharse de la situación bélica.​

La búsqueda de la paz en Ucrania y sus implicaciones

John Bolton, quien fuera asesor de seguridad nacional de Trump, indica que en el Kremlin acogieron con gusto la propuesta de paz del presidente estadounidense. Putin ha apoyado la noción de que Trump fue el verdadero ganador de las elecciones de 2020, lo que refuerza la percepción de una relación positiva entre ambos mandatarios.

John Bolton, exasesor de seguridad nacional de Trump, sugiere que en el Kremlin celebraron el plan de paz propuesto por el presidente estadounidense. Putin ha respaldado la idea de que Trump realmente ganó las elecciones de 2020, lo que refuerza la percepción de una relación favorable entre ambos líderes.​

Trump y sus asesores han lanzado severas críticas al presidente Zelenski, debido a que este no ha seguido obedientemente las instrucciones de Washington, como volver a las negociaciones y firmar acuerdos beneficiosos para los intereses de Estados Unidos en Ucrania. Trump considera a Zelenski como el elemento más frágil en el trío formado por Estados Unidos, Rusia y Ucrania, y piensa que puede presionarlo para lograr un acuerdo de paz ventajoso.

Trump y su círculo cercano han criticado duramente al presidente Zelenski, en parte porque este no ha seguido servilmente las directrices de Washington, como regresar a la mesa de negociaciones y firmar acuerdos que favorezcan los intereses estadounidenses en Ucrania. Trump percibe a Zelenski como el eslabón más débil en la tríada conformada por Estados Unidos, Rusia y Ucrania, y cree que puede presionarlo para alcanzar un acuerdo de paz favorable.​

El presidente Trump parece mostrar un limitado interés en los detalles concretos de cualquier acuerdo, centrando su atención en conseguir un pacto, aun si este es considerado injusto por Ucrania y sus aliados, y si da a Rusia la oportunidad de reorganizarse para conflictos futuros. Diplomáticos del Reino Unido y Alemania han manifestado su frustración por la manera en que Trump ha gestionado las negociaciones con Rusia, sugiriendo que ha dejado pasar oportunidades de obtener concesiones importantes de Putin.

El presidente Trump parece mostrar poco interés en los detalles específicos de cualquier acuerdo, enfocándose más en lograr un pacto, incluso si este es percibido como injusto por Ucrania y sus aliados, y si permite a Rusia reorganizarse para futuros conflictos. Diplomáticos británicos y alemanes han expresado frustración por la forma en que Trump ha manejado las negociaciones con Rusia, sugiriendo que ha desperdiciado oportunidades de obtener concesiones significativas de Putin.​

A pesar de que Trump actualmente tiene bajo su control un Congreso obediente y una Corte Suprema conservadora, las elecciones intermedias de noviembre de 2026 podrían cambiar la balanza de poder. Indicios de un aumento en la inflación y el descontento popular podrían traducirse en pérdidas para el partido republicano, restringiendo la capacidad de Trump para llevar a cabo políticas polémicas.

En los siguientes 20 meses, la política expansionista de Trump podría dar aliento a China, provocar guerras comerciales a nivel internacional y debilitar tanto política como económicamente a la Unión Europea. Aceptar la paz en Ucrania bajo las condiciones planteadas por Rusia representaría un giro drástico para Estados Unidos, que tradicionalmente ha empleado su poder económico y militar para influir en las negociaciones internacionales.

En los próximos 20 meses, el expansionismo de Trump podría envalentonar a China, desencadenar guerras comerciales internacionales y debilitar políticamente y económicamente a la Unión Europea. Aceptar la paz en Ucrania bajo los términos propuestos por Rusia sería un cambio radical para Estados Unidos, que históricamente ha utilizado su fortaleza económica y militar para influir en las negociaciones internacionales.​

Si Putin logra sus objetivos tras la invasión de Ucrania, 2025 podría ser recordado como un año clave en el que la historia del mundo cambió y nada volvió a ser igual.​

Por Otilia Adame Luevano

También te puede gustar